jueves, 28 de junio de 2007

Aprender en la Vidriera

Ayer conocí a Ana María Pacheco, emails mediante, la situación me recordó la velocidad de la web y la posibilidad de entrar en contacto con colegas de lugares tan lejanos o cercanos a los que antes jamás hubiéramos conocido.

Ana María hace referencia a mi post sobre wikis, y me identifica como otra profesora que también está aprendiendo. Después de un mes de postear sobre mi experiencia aprendiendo a usar la Web 2.0, su artículo me mostró de un modo rotundo qué es esto de exhibir un proceso de aprendizaje.

Puede parecer obvio, pero nunca lo había visto con tanta claridad.

Como docente estoy habituada a ser testigo y árbitro de procesos de aprendizaje, procesos de los que no suele quedar registro, sólo en mi memoria cada día menos confiable.

Si el registro es para mí un aprendizaje en sí mismo, también lo debería ser para los alumnos formales que están llevando a cabo experiencias en la web.


Una hipótesis que constituí en una teoría nada científica.


Cuando mi hijo tenía tres años le gustaba jugar conmigo a la maestra. Yo tenía el rol de maestra jardinera y actuaba lo más parecido que podía a la de su jardín. Un día, después de sugerir el habitual juego, fue a buscar una agenda enorme, armó una especie de pupitre frente a mí y me dijo: enseñame inglés. Pánico escénico. Nunca trabajé con nenes tan chicos y lo primero que se me ocurrió fue enseñarle los colores (qué original ¿no?). Él comenzó a sugerir actividades que parecían sacadas de un libro de metodología. Me sorprendió. Tenía absolutamente claro cómo se aprendía.

Nunca tuve la misma experiencia con mis alumnos adolescentes o adultos. Concluí que la educación formal borra de la conciencia cómo se aprende.

Si esto es cierto, que terrible dependencia.

Más interrogantes

¿Será la Web 2.0 una herramienta para recuperar ese conocimiento perdido? ¿Podrán los alumnos reaprender a aprender?

Y nosotros, los docentes, ¿nos vamos a animar a trabajar desde el cambio permanente?



Technorati tags:

jueves, 14 de junio de 2007

El Pasado que es Futuro: las wikis

Cuando comencé este blog, planeé los posts que tendría que escribir hasta llegar al presente. El quinto se refería a las wikis. Llegó el momento y resulta que mi wiki apenas existe, pertenece al futuro.

El descubrimiento

Por Claudia Ceraso (mi vanguardia) me enteré de que las wikis eran sitios gratis. Abrí una para comenzar a experimentar, y comenzaron las reflexiones.

Uno de los problemas que hacía años no lograba resolver era que mis alumnos desarrollaran su escritura. Creo que para aprender a escribir hay que reescribir. Eso hago con mis alumnos; los papeles van y vienen pero esto tiene un límite (muchas veces establecido por la pérdida del papel). Un trabajo escrito e impreso pareciera ser un trabajo terminado, o al menos así suelen considerarlo los alumnos. ¿Qué pasaría con un trabajo de escritura que fuera sometido a una constante revisión, no sólo por mí sino por sus pares?

Una wiki ofrece esa posibilidad. Lo que sigue es pura especulación.

  • Posibilidad de corregir, sugerir sin hacerlo sobre el trabajo del alumno. (Discusión)
  • Posibilidad de comparar la historia del documento, un antes y después con sólo dos clicks. (History)
  • Posibilidad de hacer una escritura colaborativa, ¿será posible? Si lo es, seguramente hay que inventar nuevas reglas de convivencia.

¿Cómo se establecen reglas para una nueva situación, reglas que ordenen y al mismo tiempo respeten la autonomía del alumno?

Más preguntas por responder.

Un grupo de alumnos de nivel intermedio del colegio parecía ser el grupo adecuado para esta experiencia por dos motivos básicos. Pertenecen a la generación supuestamante alfabetizada en informática y tienen dificultades con el discurso escrito

Los obstáculos

Les comuniqué el proyecto a los alumnos y a las autoridades.

Algunos de mis alumnos se mostraron entusiasmados, otros indiferentes y algunos directamente hostiles. (Obligatoriedad, apoyo institucional; temas para otro post.)

Habían transcurrido dos semanas desde la comunicación del proyecto y sólo cuatro (de un total de nueve) se habían registrado; argumentaban que no podían. ¿Eran tan alfabetizados como suponía? ¿Realmente no podían o no tenían buena disposición? Contar con su apoyo era indispensable.

Pensé en comenzar con los que estaban registrados; tal vez esto arrastraría al resto.

A pesar de que las instrucciones para editar la página estaban escritas se quejaban de no poder hacerlo. Necesitaba acceso a internet desde la escuela, era imposible; las computadoras son para Computación; yo enseño Inglés.

¿Es imprescindible tener acceso a una computadora durante la clase para incorporar nuevas tecnologías a la enseñanza? Sé que es necesario, pero ¿será privativo? El blog de Diana parece responderme que no lo es.

¿Es imprescindible contar con la buena disposición de los alumnos? ¿Fallé en entusiasmarlos?

¿Es posible concretar un proyecto innovador (tal como se denomina a este tipo de proyecto desde el Ministerio de Educación) sin un apoyo institucional manifiesto?

Decidí cambiar de grupo.

Las posibles soluciones

Soy bastante obstinada. Los problemas no me asustan; pero cuando algo que es simple se comienza a complicar, suelo huir.

Con algo de experiencia adquirida decidí elegir a otro grupo con el mismo nivel pero en otro espacio donde tengo acceso a Internet.

Ya sabía sobre las dificultades para que los alumnos se registraran. Había leído el post de Gary en el que analiza su experiencia con una wiki, mis alumnos no eran los únicos en el mundo que tardaban en registrarse. Tampoco era esta una situación desconocida para wikispaces. Les envié un mail con la lista de usuarios y contraseñas, increíble, en menos de dos horas mis alumnos ya eran miembros.

Ayer comenzaron a escribir.

No sé si encontraré respuestas, a esta altura tengo bien claro que lo único que está garantizado es más preguntas.


Foto: Pasado presente y Futuro
Originally uploaded by Amarau77







Technorati tags: