lunes, 7 de enero de 2008

Otro Blog

Había comenzado a sentir la quietud del verano. Pero la quietud me inquieta. Desoí la voz interior que me repetía, tenés que descansar, estás agotada. Y me inscribí en un taller de seis semanas de duración, Social Media in ELT, organizado por EVO.

Cada vez que me inscribo en un curso (online u “offline”) mi primera preocupación es que el curso me motive. Éste todavía no comenzó y ya me motivó a trabajar.
Como parte del curso tengo que abrir un blog; podría usar este blog; pero tengo que escribir en inglés y no quiero mezclar. Confieso que primero pensé, mmm… otro más.


Algo de historia

Cuando comencé esta serie de discursos en Andamiada, tenía como propósito ordenar mis pensamientos. Comenzó –tal como lo digo en el epígrafe- como un registro de mi experiencia. El mayor desafío fue darle formato de escritura a pensamientos muchas veces desarticulados. Antes de comenzar tuve que resolver en qué lengua iba a escribir. Resultaba más natural escribir en inglés, ya que no sólo mis pensamientos acerca de mi práctica cómo docente son (eran) en inglés sino que prácticamente todos los edublogs que leía en ese momento eran en inglés. La opción por el español tuvo como objetivo primordial entrar en conversación con mis colegas de Argentina. Nunca me arrepentí de esa opción. El objetivo se cumplió más allá de lo esperado; los lectores llegaron incluso desde otras fronteras, usaron el español como legua extranjera o comentaron en inglés. Hubo, además una consecuencia inimaginada: recuperé la escritura de mi lengua materna.


Algo de presente

Reveal Ties se llama el blog en inglés que acabo de abrir. Todavía no hay nada escrito, sólo la explicación del nombre. No me pidan una traducción. No tengo la menor idea. El nombre nació de este blog.
Los andamios tienen que estar unidos a la estructura. Esas uniones son de diversa índole y reciben diversos nombres. Los reveal ties son las uniones menos invasivas, no agujerean la estructura, se montan en aberturas ya existentes, esto las hace también poco confiables: requieren de un constante chequeo.


Algo de futuro

Cuando comience el taller, comenzarán los posts en inglés. Tal vez duren sólo las seis semanas de curso, tal vez se extiendan. Imposible saberlo ahora.
Espero aprender mucho y entrar en contacto con otros teachers dispersos por el mundo.

Y si hay algún teacher por ahí, con ganas de aprender en el verano o en el invierno, see you there.


Foto:
by Robby Garbett

Technorati Tags:


Undergoing MyBlogLog Verification

lunes, 26 de noviembre de 2007

Siglo Veinte

Este año fue diferente: incorporé tecnología a las clases (fuera del aula, lo dije mil veces). El año comenzó con una pequeña idea, idea que fue creciendo a medida que yo aprendía y que tuvo en algunos momentos (según mis propias palabras) estatus de proyecto. Ahora sé que “proyecto” es una palabra demasiado pretenciosa para lo que hice; mejor sería decir que se trató de algunos esbozos. El vértigo, el entusiasmo, las ganas de compartir lo que aprendía y la cantidad de ideas nuevas que iban surgiendo me hicieron olvidar un aliado fundamental a la hora de planificar: el diagnóstico.

Supuse (y me equivoqué) que mis alumnos manejaban más herramientas de la Web que yo. No todos mis alumnos eran como los de este video.

Es imprescindible saber con qué herramientas están familiarizados antes de comenzar a trabajar. Si continúo incorporando tecnología a mis clases tengo que saber cuales manejan. Y saber, además, qué expectativas esto les genera.

Hacer una pequeña encuesta online puede ser útil. Incluso fui guardando algunos links...


Por esos sitios deambulaban mis pensamientos cuando recibí un email del equipo de e-learning de educ.ar. Luego de los deseos de una feliz finalización del año lectivo introducen una encuesta.


La segunda razón es solicitarles que respondan este mail con las consignas que describimos abajo. Es nuestra intención mejorar día tras día en las propuestas de Educación a Distancia. Necesitamos "escucharlos" y una de las inquietudes que tenemos es las versiones de los programas con que cuentan los docentes de todo el país. Por esta razón es que les pedimos que hagan clic en responder y contesten este mail a la cuenta:
programas@educ.gov.ar

Indicando qué programas usan colocando una cruz al lado del programa:

Me sorprendió esta sintonía de pensamiento con nuestros expertos en educación. El scroll del mouse me quitó la momentánea alegría; me mostró la encuesta.



Sistema Operativo


Paquete Ofimático


Windows 95


Microsoft Office 97


Windows 98


Microsoft Office 2000


Windows milenium


Microsoft Office 2003


Windows 2000


Microsoft Office 2007


Windows XP


OpenOffice Writer- Calc - Impress


Windows Vista


Otro


Software libre




Otro





Pareciera ser una encuesta de Microsoft, ¿no?

Me siento algo ofendida, desvalorizada. Por un lado siento que me preguntan si sé leer y escribir, o si sé lavarme los dientes y atarme los cordones. Por el otro siento que están averiguando mi nivel de ingresos, mis preferencias comerciales. Podrían haberme preguntado, de paso, si uso cuadernos Rivadavia.


Pero lo peor es que esta misma encuesta, cambiando las versiones de Windows o de Office, podría haberse hecho hace 10 años! Si a estos diez años les sumamos los doce que van a transcurrir hasta que los niños que ingresan en el primario entren al mercado laboral o a la educación superior estamos hablando de 22 años de atraso. ¿Qué futuro imaginan en el ministerio?

No es necesario saber inglés para comprender esta otra encuesta, también dirigida a docentes. Acá pueden leer cómo fue diseñada.


Como docentes, ¿qué nos gustaría que nos pregunten los que cobran un sueldo para educarnos?